domingo, 2 de diciembre de 2012
REDES SOCIALES
REDES SOCIALES
Las redes sociales de Internet permiten a las personas conectar con sus amigos, incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones interpersonales. Las redes sociales en Internet se han convertido en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, profesionales independientes y, sobre todo, en lugares para encuentros humanos, es decir, conjuntos de personas con un interés en común, manejando dos tipos de comunicaciones asíncronas y sincronías.
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos, e ideas de libre expresión. Puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.
Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.
FUNCIONES DE LAS REDES SOCIALES
7 funciones de las redes sociales que pasan desapercibidas
Muchas veces son los mismos profesionales de la comunicación los que desconocen las infinitas posibilidades de las redes sociales, cuya función difiere de la publicidad tradicional, es más cercana al periodismo informativo pero lo sobrepasa al tener una dimensión comunicativa.
Cuando hablamos de atención al cliente, la contratación de servicios como el que ofrece Listening Grid, que propone un seguimiento personalizado para simplificar la tarea de las empresas.
Otro aspecto a considerar es tener una presencia oportuna, es decir llegar al clientes cuando este busca ayuda o servicios para no parecer invasivos ni molestar, lo que implica un acercamiento amistoso y humilde al consumidor.
Por otro lado, es importante saber establecer una relación entre al venta y la compra incorporando a la estrategia global las nuevas formas de comunicación en red para beneficiar a la empresa.
Otro aspecto rescatable es la implementación de nuevas formas de servicio al cliente que permiten las redes sociales y la posibilidad de llevar la comunicación a la propia empresa para mejor su rendimiento, usando para ello las herramientas reservadas a los community manager.
Por último, es importante que las empresas puedan tener un manejo logístico de la información y realizar análisis contrastados para efectuar su tarea y ser eficientes.
OBJETIVOS DE LAS REDES SOCIALES
El manejo de las redes sociales es algo que cada día más empresas tienen controlado. Saben cómo utilizarlas y qué tipo de acciones desarrollar a través de las mismas; pero hay un factor que aún se les escapa: la forma de medir los efectos de todas estas acciones.
El error más frecuente es creer que el número de fans o seguidores es el valor que evidencia el éxito de una campaña. Aunque este es un factor que hay que valorar los expertos en marketing coinciden en que no es el más importante. Se deben contabilizar los resultados más allá de estas métricas y es precisamente ahí donde está el reto.
Según una encuesta realizada por Chief Marketing a los responsables de la comunicación, el 30% opina que los métodos utilizados normalmente coinciden muy poco o nada con los objetivos de las empresas; el 47% en cambio sí confía “algo” en su efectividad frente a un 13%, que es el porcentaje que considera los métodos de medición absolutamente fiables.
Pero, ¿Cuáles son estos objetivos que una marca busca alcanzar con su presencia activa en las redes sociales? Efectivamente, aumentar el número de seguidores es el menos relevante con sólo un 26% de apoyos. Le superan en cambio otros como dirigir el tráfico a un sitio web (66%), generar ventas (48%) o abordar a los fans de la marca (47%).
Una vez definidos los objetivos, antes de detenerse en la medición de resultados, es necesario conocer qué estrategias se ponen en marcha para lograrlos. Las más utilizadas son:la inclusión de un botón de participación social en los correos electrónicos o en los sitios web (el 69% de los encuestados la utilizan); ofrecer contenidos únicos a los seguidores (59%); incluir un botón de “me gusta” en Factbook (58%) y compartir vídeos en las redes sociales (54%).
Una vez conocidos los objetivos más comunes de las empresas y las tácticas para llevarlos a cabo se puede deducir cuál es elproblema de la medición de resultados abordado anteriormente. Todas estas tácticas se centran en el compromiso y la medición se enfoca en los números; el 60% en el número de amigos y en el click de “me gusta” y el 39% en el intercambio de contenidos de la marca.
La solución perfecta para hacer desaparecer este desequilibrio no existe, pero hay una que se acerca: la de rastrear la actividad que comparten los consumidores. Al fin y al cabo para comprometernos con ellos es imprescindible saber qué es lo que les interesa.
ejemplos de redes sociales
EJEMPLOS DE REDES SOCIALES
- Facebook: la red social personal por antonomasia, con una gran cantidad de aplicaciones que permite incluir fotos en sus perfiles, agregar amigos, enviarse mensajes con ellos, actualizar perfiles, visualizar la actividad de otros de forma dinámica, publicar fotos o escribir comentarios en ellas, entre otros.
Twitter (Trinar, parlotear): es un servicio de microblogging gratuito que permite a los usuarios enviar y compartir entradas cortas, denominadas “tweets”, no mayores de 140 caracteres.
My Space: Fundado en el año 2003 por Chris DeWolfe y Tom Anderson, dio sus primeros pasos en la red como un sitio Web orientado a la socialización. Comenzó siendo el rey indiscutible de esta clase de redes sociales en Internet, pero el crecimiento de Facebook es proporcional al decrecimiento de MySpace desde mediados de 2008. El concepto de
-MySpace es parecido al de Facebook: un usuario crea un perfil, puede agregar amigos al mismo, posee un muro donde otros usuarios dejan mensajes, vídeos, enlaces, etc., y él puede acceder a los otros perfiles realizando las mismas tareas.
-
Tuenti: Red social personal desarrollada en España durante el año 2006 por un estudiante universitario estadounidense llamado Zaryn Dentzel, durante una estancia por intercambio en Badajoz. Dirigida a una población adolescente, el único modo de registrarse es mediante una invitación.
Hi5: Red social lanzada en 2003, con un número creciente de usuarios, la mayoría de América Latina. Es famosa por su interactividad, pues hace de una simple cuenta de usuarios una especie de tarjeta de presentación virtual, presente en 23 idiomas. Hi5 es líder en varios países latinoamericanos como Perú, Colombia, Ecuador y los países centroamericanos, donde periodistas y organizaciones de prensa están formando grupos y redes que captan a un número creciente de seguidores.
Entre las redes sociales profesionales más populares se pueden encontrar:
Linkedin: Es una red social muy útil a la hora de buscar empleo. Muchos usuarios han encontrado mejores puestos laborales a partir de su presencia en esta red, pero también, ayuda a mantener contacto con colegas en cualquier parte del mundo. Se puede utilizar
como una vía para tener el currículo en línea y es un modo de “estar visible”, ya que el enlace que genera por cada usuario puede ser utilizado como sitio web.
Xing: Es una red social profesional, con fuerte presencia de directores comerciales de numerosas empresas. La conectividad entre sus miembros es bastante sencilla, así como la gestión de eventos y creación de grupos. Aunque nació en Alemania es muy popular en España.
EJEMPLO DE CHAT Y FOROS
TIPOS DE FOROS
Foro en Internet es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea, permitiendo al usuario poder expresar su idea o comentario respecto al tema tratado.
Hay tres tipos de foros: públicos, protegidos, y privados:
* Foro Público: El foro público es aquél donde todos pueden participar si tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.
* Foro Protegido: El foro protegido es inalterable para usuarios no registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase.
* Foro Privado: El foro privado es solo accesible para usuarios registrados en uno de los siguientes grupos: admin, moderador, y miembro. Para tener acceso a este tipo de foro, no obstante, el administrador debe aun permitirle la entrada.
.
CHAT
El chat, puede ser considerado, como un espacio en común para conversar por Internet. Es un medio de comunicación ampliamente utilizado, el cual está disponible en la red. Hoy en día, las salas de chat, son muy famosas. Hay salas de chat, que se refieren a espacios específicos, en cuanto a geografía, como las que ofrecen algunas universidades. Otras salas de chat, pueden dar pie, a conversaciones entre ciudadanos del mismo país. Asimismo un chat más abierto, puede ser integrado por personas de distintos países.
Lo único que se necesita para ingresar a una sala de chat, es tener, al igual que para ingresar a cualquier página web, es el URL o dirección de la misma. Por lo mismo, es que toda persona en el mundo, que conozca la dirección podrá hacerse partícipe de la conversación; se denominan salas a los espacios designados para llevar a cabo una determinada conversación (por ejemplo en un chat de música existen salas para los diversos estilos; una sala para la música de los 80, otra para el tecno y así sucesivamente).
Existen distintos tipos de chat. Estos se diferencian en el formato, y por las temáticas que versan en los mismos. Hay chat para personas solteras, para los que buscan amigos, los que desean hablar de autos, de perros, de flores y árboles, etc. Sin lugar a dudas, existe un tipo de chat, para cada tipo de persona u interés.
No debemos confundir los chat con los grupos de discusión; los chat se refieren a aquellas conversaciones en línea que tienen lugar en tiempo real.
Con respecto la historia del chat, esta nace en el año 1972. Donde se logra la primera conversación de computadora a computadora. La conversación fue celebre, ya que participaron en ella, un paciente y su psiquiatra. Más adelante y casi llegando a la década de los 90`, más específicamente, en 1988, el científico Jarkko Oikarimen, logra crear el IRC o Internet Relay Chat. O sea, el programa que permite que se converse de manera simultánea, entre dos o más personas. En pocas palabras, el programa que permite que exista un chat, tal cual lo conocemos o frecuentamos.
El tipo de chat más utilizado en la actualidad, es aquel que corresponde al servicio de mensajería instantánea, como es el caso de MSN, ICQ, Jabber y otros. Las variaciones más actuales del chat, incluyen la conversación en formato de texto más videoconferencias y llamadas de voz de computador a computador. Debido a la competencia en este sector, estos servicios son gratis y se han ido implementando en todo la Internet.
FOROS
Los foros virtuales cada vez más se están configurando como una poderosa herramienta de comunicación y trabajo colaborativo. Estos espacios de trabajo y diálogo proporcionan la posibilidad de participación de una forma reflexiva, frente a otras herramientas de comunicación y trabajo de carácter sincrónico, donde la inmediatez supone un obstáculo a la reflexión y el análisis. En base a esta importancia, el papel de coordinador, moderador, desempeñado en muchos casos por el docente, cobra un papel de gran relevancia, pues será quién reconduzca, haga reflexionar, proponga nuevas orientaciones, etc., dentro del espacio del foro. Así mismo, se tratará de ofrecer algunas sugerencias o propuestas didácticas para poner en práctica, orientadas sobre todo a la aplicación en las ciencias sociales, pero con posibilidades de adaptación a otros ámbitos educativos.
Foros virtuales, herramientas de comunicación, trabajo colaborativo, intercambio de información, asincronía, comunicación asincrónica, espacios virtuales, aprendizaje virtual, estrategias de aprendizaje, propuestas didácticas.
Objetivos y utilidades educativas
Entre las muchas utilidades que se le pueden dar a los foros virtuales, pues cada uso depende del docente o tutor que los implementa o modera, podemos destacar algunas como las siguientes.
En primer lugar, podríamos incluir la opción de utilizar el foro como espacio para introducir un tema, a modo de presentación, buscando la participación de los alumnos, partiendo de los conocimientos previos que de él tuvieran. Añadiendo la posibilidad de ofrecer una presentación de lo que se va a ver, saber sus expectativas sobre el tema, el nivel de interés y motivación, etc.
En segundo lugar, como espacio para reforzar contenidos curriculares. En este sentido el foro se constituye como el medio ideal para la consulta, planteamiento o resolución de dudas, cuyo carácter abierto no solo ofrece la posibilidad de que la duda sea resuelta, de recibir una retro alimentación por parte del moderador o docente, sino que también puede recibirla de los compañeros o participantes del foro.
A esto hay que añadir que, este carácter abierto y colectivo de los foros, hace que una consulta hecha por un alumno o participante pueda solventar o aclarar cuestiones a otros alumnos que tenían la misma duda.
En este sentido, para reforzar contenidos, se pueden crear grupos de colaboración, de estudio, de consulta o de investigación, donde el foro se constituye como un magnífico espacio para compartir los resultados obtenidos.
Teniendo en cuenta las características de los alumnos con los que se está trabajando, la actividad que se va a desarrollar, los recursos con los que se cuenta, etc, y con el fin de favorecer un mejor desarrollo de la actividad y de la adquisición de aprendizajes por parte de los alumnos en función de su nivel, el foro facilita la posibilidad de ofrecer material alternativo a aquellos que van un poco avanzados en el desarrollo de su trabajo, o material complementario para aquellos que van un poco más retrasados.
También, hay que tener en cuenta que al no haber un contacto presencial, en el que se vean las caras, ayuda a superar la vergüenza, la timidez de algunos alumnos a la hora de preguntar, facilitando la participación de todos los alumnos en el espacio del foro.
En tercer lugar, como espacio para el debate de contenidos curriculares. Este aspecto, como ya veíamos en el apartado anterior, es uno de los principales a considerar. El planteamiento de temas, conceptos o ideas a tratar o debatir en un foro es una de las principales utilidades que se le suelen dar. Los temas pueden ser debatidos, y el carácter escrito y asíncrono hace que la conversación tenga un mayor nivel que si se diera con una herramienta de carácter síncrono, donde la espontaneidad y rapidez en las respuestas, hace de un debate una estrategia poco reflexionada y poco fundamentada.
Por último, incluir un potencial papel del foro en el sistema educativo como herramienta de evaluación. El foro puede llegar a constituirse como una gran herramienta de evaluación, a través de la cual el moderador o docente tendrá en cuenta el número y calidad de las aportaciones de los participantes. Además, podrá considerar cuestiones como aportaciones complementarias de los alumnos para apoyar el trabajo de otro, para complementar la información, ayudar a resolver dudas de otros compañeros, etc.
Concepto, características principales y tipologías de los foros virtuales desde una perspectiva didáctica.
Podemos definir el foro virtual como un espacio de comunicación formado por cuadros de diálogo en los que se van incluyendo mensajes que pueden ir clasificados temáticamente. En estos espacios los usuarios, y en el caso que nos ocupa, foros educativos, los alumnos pueden realizar nuevas aportaciones, aclarar otras, refutar las de los demás participantes, etc., de una forma asincrónica, haciendo posible que las aportaciones y mensajes de los usuarios permanezcan en el tiempo a disposición de los demás participantes.
Una de las principales características de los foros virtuales y que definen su carácter es la asincronía, concepto inserto en la propia definición. Los foros son herramientas que se pueden utilizar y consultar en cualquier momento, sin que sea necesario pactar una hora concreta, sino que las aportaciones de los demás participantes quedan recogidas permanentemente, y pueden ser respondidas en el momento en el que se desee.
Este carácter asincrónico trae consigo aparejada otra gran característica de los foros, y es que son herramientas que permiten un mayor grado de reflexión de lo aportado por los demás participantes. De esta forma, se cuenta con más tiempo para organizar y escribir las ideas propias, y reflexionar sobre las opiniones de los demás participantes.
En este sentido, las aportaciones también pueden adquirir diferentes sentidos, pudiendo ser algo diferente a lo tratado aunque de carácter complementario y por tanto enriquecedor; o bien, puede ser una reflexión sobre algún aspecto sobre el que se discrepa, pudiendo añadir con tiempo una reflexión como anteriormente decíamos, más fundamentada.
Por otra parte, desde una perspectiva general, podemos establecer diferentes tipos de foros como pueden sociales, técnicos, académicos, temáticos, de consulta, etc. Un foro puede presentar al mismo tiempo características académicas, ser de consulta, con visos de espacio de encuentro social, o bien haber sido creado para trabajar un tema concreto, o consultar cuestiones de carácter técnico,…., las combinaciones pueden ser múltiples, tantas como las definidas por las características que el docente o moderador y los alumnos impriman al foro y a su desarrollo.
Objetivos y utilidades educativas
También, hay que tener en cuenta que al no haber un contacto presencial, en el que se vean las caras, ayuda a superar la vergüenza, la timidez de algunos alumnos a la hora de preguntar, facilitando la participación de todos los alumnos en el espacio del foro.
TIPOS DE FOROS
Foro en Internet es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea, permitiendo al usuario poder expresar su idea o comentario respecto al tema tratado.
Hay tres tipos de foros: públicos, protegidos, y privados:
* Foro Público: El foro público es aquél donde todos pueden participar si tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.
* Foro Protegido: El foro protegido es inalterable para usuarios no registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase.
* Foro Privado: El foro privado es solo accesible para usuarios registrados en uno de los siguientes grupos: admin, moderador, y miembro. Para tener acceso a este tipo de foro, no obstante, el administrador debe aun permitirle la entrada.
.
El chat, puede ser considerado, como un espacio en común para conversar por Internet. Es un medio de comunicación ampliamente utilizado, el cual está disponible en la red. Hoy en día, las salas de chat, son muy famosas. Hay salas de chat, que se refieren a espacios específicos, en cuanto a geografía, como las que ofrecen algunas universidades. Otras salas de chat, pueden dar pie, a conversaciones entre ciudadanos del mismo país. Asimismo un chat más abierto, puede ser integrado por personas de distintos países.
Lo único que se necesita para ingresar a una sala de chat, es tener, al igual que para ingresar a cualquier página web, es el URL o dirección de la misma. Por lo mismo, es que toda persona en el mundo, que conozca la dirección podrá hacerse partícipe de la conversación; se denominan salas a los espacios designados para llevar a cabo una determinada conversación (por ejemplo en un chat de música existen salas para los diversos estilos; una sala para la música de los 80, otra para el tecno y así sucesivamente).
Existen distintos tipos de chat. Estos se diferencian en el formato, y por las temáticas que versan en los mismos. Hay chat para personas solteras, para los que buscan amigos, los que desean hablar de autos, de perros, de flores y árboles, etc. Sin lugar a dudas, existe un tipo de chat, para cada tipo de persona u interés.
No debemos confundir los chat con los grupos de discusión; los chat se refieren a aquellas conversaciones en línea que tienen lugar en tiempo real.
Con respecto la historia del chat, esta nace en el año 1972. Donde se logra la primera conversación de computadora a computadora. La conversación fue celebre, ya que participaron en ella, un paciente y su psiquiatra. Más adelante y casi llegando a la década de los 90`, más específicamente, en 1988, el científico Jarkko Oikarimen, logra crear el IRC o Internet Relay Chat. O sea, el programa que permite que se converse de manera simultánea, entre dos o más personas. En pocas palabras, el programa que permite que exista un chat, tal cual lo conocemos o frecuentamos.
El tipo de chat más utilizado en la actualidad, es aquel que corresponde al servicio de mensajería instantánea, como es el caso de MSN, ICQ, Jabber y otros. Las variaciones más actuales del chat, incluyen la conversación en formato de texto más videoconferencias y llamadas de voz de computador a computador. Debido a la competencia en este sector, estos servicios son gratis y se han ido implementando en todo la Internet.
FOROS
Los foros virtuales cada vez más se están configurando como una poderosa herramienta de comunicación y trabajo colaborativo. Estos espacios de trabajo y diálogo proporcionan la posibilidad de participación de una forma reflexiva, frente a otras herramientas de comunicación y trabajo de carácter sincrónico, donde la inmediatez supone un obstáculo a la reflexión y el análisis. En base a esta importancia, el papel de coordinador, moderador, desempeñado en muchos casos por el docente, cobra un papel de gran relevancia, pues será quién reconduzca, haga reflexionar, proponga nuevas orientaciones, etc., dentro del espacio del foro. Así mismo, se tratará de ofrecer algunas sugerencias o propuestas didácticas para poner en práctica, orientadas sobre todo a la aplicación en las ciencias sociales, pero con posibilidades de adaptación a otros ámbitos educativos.
Foros virtuales, herramientas de comunicación, trabajo colaborativo, intercambio de información, asincronía, comunicación asincrónica, espacios virtuales, aprendizaje virtual, estrategias de aprendizaje, propuestas didácticas.
Objetivos y utilidades educativas
Entre las muchas utilidades que se le pueden dar a los foros virtuales, pues cada uso depende del docente o tutor que los implementa o modera, podemos destacar algunas como las siguientes.
En primer lugar, podríamos incluir la opción de utilizar el foro como espacio para introducir un tema, a modo de presentación, buscando la participación de los alumnos, partiendo de los conocimientos previos que de él tuvieran. Añadiendo la posibilidad de ofrecer una presentación de lo que se va a ver, saber sus expectativas sobre el tema, el nivel de interés y motivación, etc.
En segundo lugar, como espacio para reforzar contenidos curriculares. En este sentido el foro se constituye como el medio ideal para la consulta, planteamiento o resolución de dudas, cuyo carácter abierto no solo ofrece la posibilidad de que la duda sea resuelta, de recibir una retro alimentación por parte del moderador o docente, sino que también puede recibirla de los compañeros o participantes del foro.
A esto hay que añadir que, este carácter abierto y colectivo de los foros, hace que una consulta hecha por un alumno o participante pueda solventar o aclarar cuestiones a otros alumnos que tenían la misma duda.
En este sentido, para reforzar contenidos, se pueden crear grupos de colaboración, de estudio, de consulta o de investigación, donde el foro se constituye como un magnífico espacio para compartir los resultados obtenidos.
Teniendo en cuenta las características de los alumnos con los que se está trabajando, la actividad que se va a desarrollar, los recursos con los que se cuenta, etc, y con el fin de favorecer un mejor desarrollo de la actividad y de la adquisición de aprendizajes por parte de los alumnos en función de su nivel, el foro facilita la posibilidad de ofrecer material alternativo a aquellos que van un poco avanzados en el desarrollo de su trabajo, o material complementario para aquellos que van un poco más retrasados.
También, hay que tener en cuenta que al no haber un contacto presencial, en el que se vean las caras, ayuda a superar la vergüenza, la timidez de algunos alumnos a la hora de preguntar, facilitando la participación de todos los alumnos en el espacio del foro.
En tercer lugar, como espacio para el debate de contenidos curriculares. Este aspecto, como ya veíamos en el apartado anterior, es uno de los principales a considerar. El planteamiento de temas, conceptos o ideas a tratar o debatir en un foro es una de las principales utilidades que se le suelen dar. Los temas pueden ser debatidos, y el carácter escrito y asíncrono hace que la conversación tenga un mayor nivel que si se diera con una herramienta de carácter síncrono, donde la espontaneidad y rapidez en las respuestas, hace de un debate una estrategia poco reflexionada y poco fundamentada.
Por último, incluir un potencial papel del foro en el sistema educativo como herramienta de evaluación. El foro puede llegar a constituirse como una gran herramienta de evaluación, a través de la cual el moderador o docente tendrá en cuenta el número y calidad de las aportaciones de los participantes. Además, podrá considerar cuestiones como aportaciones complementarias de los alumnos para apoyar el trabajo de otro, para complementar la información, ayudar a resolver dudas de otros compañeros, etc.
Concepto, características principales y tipologías de los foros virtuales desde una perspectiva didáctica.
Podemos definir el foro virtual como un espacio de comunicación formado por cuadros de diálogo en los que se van incluyendo mensajes que pueden ir clasificados temáticamente. En estos espacios los usuarios, y en el caso que nos ocupa, foros educativos, los alumnos pueden realizar nuevas aportaciones, aclarar otras, refutar las de los demás participantes, etc., de una forma asincrónica, haciendo posible que las aportaciones y mensajes de los usuarios permanezcan en el tiempo a disposición de los demás participantes.
Una de las principales características de los foros virtuales y que definen su carácter es la asincronía, concepto inserto en la propia definición. Los foros son herramientas que se pueden utilizar y consultar en cualquier momento, sin que sea necesario pactar una hora concreta, sino que las aportaciones de los demás participantes quedan recogidas permanentemente, y pueden ser respondidas en el momento en el que se desee.
Este carácter asincrónico trae consigo aparejada otra gran característica de los foros, y es que son herramientas que permiten un mayor grado de reflexión de lo aportado por los demás participantes. De esta forma, se cuenta con más tiempo para organizar y escribir las ideas propias, y reflexionar sobre las opiniones de los demás participantes.
En este sentido, las aportaciones también pueden adquirir diferentes sentidos, pudiendo ser algo diferente a lo tratado aunque de carácter complementario y por tanto enriquecedor; o bien, puede ser una reflexión sobre algún aspecto sobre el que se discrepa, pudiendo añadir con tiempo una reflexión como anteriormente decíamos, más fundamentada.
Por otra parte, desde una perspectiva general, podemos establecer diferentes tipos de foros como pueden sociales, técnicos, académicos, temáticos, de consulta, etc. Un foro puede presentar al mismo tiempo características académicas, ser de consulta, con visos de espacio de encuentro social, o bien haber sido creado para trabajar un tema concreto, o consultar cuestiones de carácter técnico,…., las combinaciones pueden ser múltiples, tantas como las definidas por las características que el docente o moderador y los alumnos impriman al foro y a su desarrollo.
Objetivos y utilidades educativas
También, hay que tener en cuenta que al no haber un contacto presencial, en el que se vean las caras, ayuda a superar la vergüenza, la timidez de algunos alumnos a la hora de preguntar, facilitando la participación de todos los alumnos en el espacio del foro.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
mantenimiento correctivo
Repara el equipo de computo y dispositivos periféricos de acuerdo con la situación presentada:
Instala los controladores de los periféricos de los equipos de computo
Un controlador de dispositivo, llamado normalmente controlador (en inglés, device driver) es un programa informático que permite al sistema operativo interactuar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una interfaz -posiblemente estandarizada- para usarlo. Se puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica al sistema operativo, cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. Por tanto, es una pieza esencial, sin la cual no se podría usar el hardware. Existen tantos tipos de controladores como tipos de periféricos, y es común encontrar más de un controlador posible para el mismo dispositivo, cada uno ofreciendo un nivel distinto de funcionalidades. Por ejemplo, aparte de los oficiales (normalmente disponibles en la página web del fabricante), se pueden encontrar también los proporcionados por el sistema operativo, o también versiones no oficiales hechas por terceros. Debido a que el software de controladores de dispositivos se ejecuta como parte del sistema operativo, con acceso sin restricciones a todo el equipo, resulta esencial que sólo se permitan los controladores de dispositivos autorizados. La firma y el almacenamiento provisional de los paquetes de controladores de dispositivos en los equipos cliente, mediante las técnicas descritas en esta guía, proporcionan las ventajas siguientes:
Seguridad mejorada. Puesto que los usuarios estándar no pueden instalar controladores de dispositivos que no estén firmados o que estén firmados por un editor que no es de confianza, los administradores tendrán un control riguroso respecto a los controladores de dispositivos que pueden usarse en una organización. Podrán impedirse los controladores de dispositivos desconocidos, así como cualquier controlador de dispositivo que el administrador no permita expresamente. Mediante el uso de directivas de grupo, un administrador puede proporcionar a todos los equipos cliente de una organización los certificados de los editores que se consideren de confianza, permitiendo la instalación de los controladores sin intervención del usuario, para comprobar que se trata de una firma digital de confianza.
Reducción de los costes de soporte técnico. Los usuarios sólo podrán instalar los dispositivos que hayan sido probados y admitidos por la organización. En consecuencia, el sistema permite mantener la seguridad del equipo, al tiempo que se reducen las solicitudes del departamento de soporte técnico.
Experiencia de usuario mejorada. Un paquete de controladores firmado por un editor de confianza y almacenado provisionalmente en el almacén de controladores funciona de modo automático, cuando el usuario conecta el dispositivo al equipo. No se requiere acción alguna por parte del usuario.
Tipos de controladores...
Los drivers o controladores, son los encargados de actuar como interfaz entre el sistema operativo y los dispositivos que componen un ordenador, es así como todos los componentes se entienden y trabajan conjuntamente. En el caso de una tarjeta gráfica, es el driver el que informa al sistema operativo sobre las distintas resoluciones que soporta ésta, el número de colores, frecuencia de actualización, resolución, etc. Aunque los sistemas operativos incluyen los controladores de los periféricos mas extendidos del mercado, estos son regularmente modificados por el fabricante con objeto de mejorar su rendimiento.
DONDE Y COMO CONSEGUIR LOS DRIVERS?
Inicialmente, los drivers se obtienen de las casas fabricantes de hardware. Lo primero que hay que hacer es identificar la MARCA del dispositivo para el que se busca el driver. Una forma es entrando al Administrador de dispositivos de Windows. Otra manera es usando un software especifico como el Everest, Sandra, etc. aquí encontraras varios utilidades anàlisis y optimizaciòn. La otra - que a veces es obligada - es abriendo la máquina para retirar del slot la placa del dispositivo a fin de ver la marca y modelo.
¿QUE ES DIAGNOSTICO DE FUNCIONAMIENTO?
en software permite monitorear y e algunos casos controlar la funcionalidad del hardware.
DIAGRAMA DE FLUJO
Instala los controladores de los periféricos de los equipos de computo
Un controlador de dispositivo, llamado normalmente controlador (en inglés, device driver) es un programa informático que permite al sistema operativo interactuar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una interfaz -posiblemente estandarizada- para usarlo. Se puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica al sistema operativo, cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. Por tanto, es una pieza esencial, sin la cual no se podría usar el hardware. Existen tantos tipos de controladores como tipos de periféricos, y es común encontrar más de un controlador posible para el mismo dispositivo, cada uno ofreciendo un nivel distinto de funcionalidades. Por ejemplo, aparte de los oficiales (normalmente disponibles en la página web del fabricante), se pueden encontrar también los proporcionados por el sistema operativo, o también versiones no oficiales hechas por terceros. Debido a que el software de controladores de dispositivos se ejecuta como parte del sistema operativo, con acceso sin restricciones a todo el equipo, resulta esencial que sólo se permitan los controladores de dispositivos autorizados. La firma y el almacenamiento provisional de los paquetes de controladores de dispositivos en los equipos cliente, mediante las técnicas descritas en esta guía, proporcionan las ventajas siguientes:
Seguridad mejorada. Puesto que los usuarios estándar no pueden instalar controladores de dispositivos que no estén firmados o que estén firmados por un editor que no es de confianza, los administradores tendrán un control riguroso respecto a los controladores de dispositivos que pueden usarse en una organización. Podrán impedirse los controladores de dispositivos desconocidos, así como cualquier controlador de dispositivo que el administrador no permita expresamente. Mediante el uso de directivas de grupo, un administrador puede proporcionar a todos los equipos cliente de una organización los certificados de los editores que se consideren de confianza, permitiendo la instalación de los controladores sin intervención del usuario, para comprobar que se trata de una firma digital de confianza.
Reducción de los costes de soporte técnico. Los usuarios sólo podrán instalar los dispositivos que hayan sido probados y admitidos por la organización. En consecuencia, el sistema permite mantener la seguridad del equipo, al tiempo que se reducen las solicitudes del departamento de soporte técnico.
Experiencia de usuario mejorada. Un paquete de controladores firmado por un editor de confianza y almacenado provisionalmente en el almacén de controladores funciona de modo automático, cuando el usuario conecta el dispositivo al equipo. No se requiere acción alguna por parte del usuario.
Tipos de controladores...
Los drivers o controladores, son los encargados de actuar como interfaz entre el sistema operativo y los dispositivos que componen un ordenador, es así como todos los componentes se entienden y trabajan conjuntamente. En el caso de una tarjeta gráfica, es el driver el que informa al sistema operativo sobre las distintas resoluciones que soporta ésta, el número de colores, frecuencia de actualización, resolución, etc. Aunque los sistemas operativos incluyen los controladores de los periféricos mas extendidos del mercado, estos son regularmente modificados por el fabricante con objeto de mejorar su rendimiento.
DONDE Y COMO CONSEGUIR LOS DRIVERS?
Inicialmente, los drivers se obtienen de las casas fabricantes de hardware. Lo primero que hay que hacer es identificar la MARCA del dispositivo para el que se busca el driver. Una forma es entrando al Administrador de dispositivos de Windows. Otra manera es usando un software especifico como el Everest, Sandra, etc. aquí encontraras varios utilidades anàlisis y optimizaciòn. La otra - que a veces es obligada - es abriendo la máquina para retirar del slot la placa del dispositivo a fin de ver la marca y modelo.
¿QUE ES DIAGNOSTICO DE FUNCIONAMIENTO?
en software permite monitorear y e algunos casos controlar la funcionalidad del hardware.
DIAGRAMA DE FLUJO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)